Integración social: la Fundación Tomillo


España es uno de los países con mayor índice de fracaso escolar de Europa, y ante los numerosos estudios que lo demuestran, en mi opinión, echo en falta una búsqueda más amplia de los motivos que llevan a los chavales a dejar el instituto o a dejar de lado ciertas asignaturas, a pesar de continuar estudiando hasta que tengan la edad para poder marcharse.

Observando los casos de fracaso escolar en ámbitos sociales y económicos bajos, remarcamos la existencia de los centros especializados en formaciones profesionales básicas, que lejos de ser una opción en desuso y poco práctica, ayuda a muchos chavales a encontrar una profesión y una motivación práctica para su futuro, evitando así que se vean arrastrados socialmente y acaben en una situación complicada.

En este caso, hemos escogido un documental basado en una fundación que trabaja con jóvenes en riesgo de exclusión para que consigan desarrollar un oficio y así conseguir trabajo: la Fundación Tomillo, en Madrid. Aquí tenéis en enlace de su página web para echarle un vistazo:


Pues bien, aunque lo hemos visto en numerosas series y películas, la integración social de chavales en riesgo es una tarea compleja desde las aulas. En este documental emitido en TVE podemos hacernos una ligera idea del día a día en estos centros. También os dejo el enlace, para que podáis opinar:




El docente es el principal encargado de abrir un mundo de posibilidades y descubrimiento a través de la educación, pero todo proceso educativo, conlleva tener en cuenta determinados instrumentos. 



Las funciones del docente, incluidas en el BOE, son una serie de comportamientos reflejados por escrito que incluyen, por ejemplo, la orientación académica, la contribución al clima de respeto en las aulas o la atención integral al alumnado. Para este tipo de centros o asociaciones, a mi modo de ver, hay algunas funciones con más relevancia que otras, ya que el personal docente tiene que amoldarse a este tipo concreto de alumnado.

Partiendo de que la integración social y la eliminación de las barreras son la principal finalidad, promover un clima de calma y respeto es muy importante para su futura vida laboral. Algunos de estos chavales vienen de entornos conflictivos y tienden a relacionarse con su entorno de una manera impositiva, incluso violenta. La otra cara de la misma moneda sería la atención integral de los alumnos, ya que no sólo sirve que acudan a clase o que se les proporcionen unas prácticas, sino que es necesario que participen en ellas, que se les ayude a buscar el camino por el que quieren ir, sin sentirlo como una obligación, ya que ahí volveríamos al mismo punto de partida, que sería el abandono. 
Muy importante dentro de este aspecto es la orientación personal de cada uno de ellos, reforzándolo con horas de tutorías individuales donde ellos puedan expresarse y comentar si están conformes con lo que están haciendo, y aprovechar para motivar sus progresos y sus éxitos.

Así pues, ¿sería beneficioso ampliar las funciones docentes en este tipo de centros donde la orientación y la administración de los alumnos es el punto más importante para garantizarles un futuro? O, por el contrario, ¿las funciones que indica el BOE para un docente son suficientes y podemos aplicarlas de la misma manera que se haría en un centro convencional?

Comentarios